Javier Barragán Gómez

 

“Aunque la narrativa de la mitología p’urhépecha tiene similitudes
con otras como la maya o mexica, presenta características que la
hacen singular debido a la historia de sus dioses y al surgimiento
de esta población, y porque aún continúa en debate”.
Esto lo compartió el investigador Cruz Alberto González al impartir
la conferencia “Mitología P’urhépecha: el origen de los dioses, el
cosmos y el hombre”, en el Archivo Histórico del Municipio de
Colima.
El investigador michoacano dijo que “este panteón está conformado
principalmente por las siguientes divinidades: Tucupacha,
que se encuentra en el infierno o inframundo; Cuerauaperi, madre
de los dioses, principio femenino; Curicaueri, el dios patrono de
los purépechas, el rey del mundo, así como por los dioses
primogénitos Tiripeme y Curicaueri, quienes se relacionan con las
nubes de los cuatro puntos cardinales. Y hay más dioses”.
Agregó que se han identificado a esas deidades como las principales
de esta zona p’urhépecha; sin embargo, continuó, “no se
cuenta con las representaciones de sus dioses, ya que el documentado
de relación sobre sus mitos y creencias está extraviado,
por lo cual tomamos como referencia otras fuentes prehispánicas,
entendiendo que los pueblos mesoamericanos compartían una
cultura en común”.
“Se puede inferir entonces que las culturas prehispánicas mexicanas,
a pesar de sus diferencias en la manera de producción de
alimentos y comunicación, por mencionar algunas, compartieron
su cultura. Tenían una fuerte interacción entre ellas, al grado de
que si hacemos analogías entre sus dioses y características
podemos encontrar similitudes”, agregó.
Por ello, para Cruz Alberto es importante continuar el análisis
historiográfico de esta parte de la historia, la cual ha sido marginada,
con un proyecto suyo que consistirá en “hacer la historia de
la interpretación del mito en la historiografía mexicana del siglo
XX, que es una parte muy dura de análisis”, afirmó.
“Otra de las razones por las que hago este trabajo es porque la
historia cada día se ha especializado más. Los historiadores se
han dedicado a escribir libros para los colegas y practicantes de
estas áreas, pero no para el público en general. Escribimos para
escalar en el Sistema Nacional de Investigadores, para ganar
becas del Conacyt y no para otros lectores”, declaró.
Alberto González realiza una estancia posdoctoral en la Universidad
de Colima, en el Doctorado en Ciencias Sociales, y hoy viernes
impartirá su tercera conferencia: “Las mujeres sin nombre de la
Relación de Michoacán”, a las ocho de la noche, en el Archivo
Histórico del Municipio de Colima.
3
Colima, Col. | Viernes 3 de agosto 2018
Colima, Col. | Jueves 6 de julio 2017 Noticias
U c de
Método de casos, herramienta potente para el aprendizaje: Experto
“Con el método de casos en el aula, el alumno construye el aprendizaje
a partir de la reflexión, interacción, del pensamiento crítico
y la investigación autónoma en equipo. Esta herramienta docente
genera orden y gusto por el aprendizaje”.
Así lo aseguró el profesor investigador de la Facultad de
Psicología, José Luis Calderón Mafud, quien imparte el curso
“Estrategias docentes basadas en el método de casos”, en las
Jornadas Académicas 2018, en las que participan profesores
universitarios de nivel medio y superior durante el periodo
intersemestral.
En entrevista, Calderón Mafud señaló que este método genera en
el alumno el gusto por el aprendizaje. Además, dijo, “obliga al
trabajo en equipo, ya que tienen que realizar un proyecto, un
prototipo, un debate, una reflexión, un video o programa de
radio”, etc.
El experto en psicología cognitiva, organizacional y positiva,
argumentó que ante los enormes retos que enfrentan los profesores
de educación media superior, “tener esta herramienta es
útil porque está centrada en los estudiantes”.
Con el método de casos, el maestro plantea una situación técnico-coloquial
centrada en el alumno para despertar interés, reflexión,
y la investigación de materiales previamente identificados y
diseñados para resolver el caso. En grupos de posgrado, añadió,
se realiza en tres o seis sesiones, y en grupos de licenciatura en
dos o tres para cada caso.
Agregó que, para motivar el aprendizaje, “es preciso generar en
el alumno cierta ansiedad, estrés, dopamina, serotonina y endor- finas; hay que inquietarlos y promover su participación crítica”.
Por último, planteó un punto de partida claro para comenzar a
trabajar a través de identificar los siguientes aspectos: “Qué es lo
más importante que aprendí en mi vida, cómo logré aprenderlo,
qué cosas disfruto más de hacer, cómo les agarré el gusto, y
contar una anécdota para servir de ejemplo”, finalizó.
4
Colima, Col. | Viernes 3 de agosto