Con el fin de que los Centros de Rehabilitación en nuestra entidad
cumplan con la normatividad y las personas que asisten realmente reciban
el tratamiento que les permita reintegrarse a la sociedad, el Diputado
Guillermo Toscano Reyes presentó al Congreso del Estado un punto de
acuerdo para conocer el padrón exacto, así como las condiciones físicas
y legales en que operan dichos inmuebles.
Por tratarse de un asunto de urgente resolución, el punto de acuerdo
expuesto por el legislador del Grupo Parlamentario de Morena fue
aprobado por el Pleno, mediante el cual se exhortó a la Encargada del
Despacho de la Secretaría de Salud y Bienestar Social, Leticia Delgado
Carrillo, para que informe del padrón estatal de Centros de Tratamiento
y Rehabilitación, para garantizar la salud e integridad de las personas
que se internan en estos espacios.
Igualmente, se exhortó a los diez ayuntamientos del Estado, para que las
y los Presidentes Municipales, instruyan revisiones a los Centros de
Tratamiento y Rehabilitación, a efecto de identificar a aquellos que
operan al margen de la ley, lo que pone en riesgo la salud e integridad
de los pacientes que hacen uso de los servicios que ofrecen.
El punto de acuerdo señala que las autoridades citadas deben informar
con oportunidad al Poder Legislativo las acciones realizadas en atención
a este exhorto; debiendo invariablemente señalar la muestra auditada,
los hallazgos, recomendaciones y acciones emprendidas.
Toscano Reyes expuso que en nuestro estado, la Ley para la Prevención,
Tratamiento y Control de las Adicciones en el Estado de Colima establece
los lineamientos y políticas que el Gobierno del Estado y los Gobiernos
Municipales deben realizar en materia de prevención, tratamiento y
control de las adicciones.
Destacó el tratamiento y rehabilitación de adictos, vía centros
especializados que funcionen con base en sistemas fundados en respeto a
la integridad y libre decisión de farmacodependientes, y con la
participación de los sectores social y privado, cuidando que los
programas se ajusten a la Norma Oficial Mexicana establecida para
prevenir, tratar y controlar las adicciones, así como al Programa
Nacional para la Prevención y Tratamiento de la Farmacodependencia.
La misma Ley dispone que sea la Secretaría de Salud quien concertará a
través del Consejo Estatal contra las Adicciones, con las autoridades de
los sectores educativo, asistencial, de desarrollo social, de Seguridad
Pública y de Procuración de Justicia, la integración de un Plan Estatal
contra las adicciones.
Igualmente, el fortalecimiento de acciones coordinadas tendientes a
prevenir el uso de substancias adictivas, así como el tratamiento y
rehabilitación de los adictos y sus familias, tanto a través de los
centros oficiales como de los diversos sectores sociales y privados.
“Lo anterior implica que todos los Centros Especializados para prevenir
el uso de substancias adictivas, así como el tratamiento y
rehabilitación de los adictos y sus familias deban seguir los
lineamientos y políticas que se establecen en la Ley, las relacionadas
en el Plan Estatal contra las Adicciones y demás disposiciones
aplicables”, dijo el Presidente de la Comisión de Salud en la LIX
Legislatura local.
Para la operación de estos Centros, la ley establece los requisitos que
deben cumplir, entre los que destacan: Contar con instalaciones
adecuadas y con un responsable médico titulado, registrar ante la SSyBS
al personal médico-terapéutico, presentar ante programa de tratamiento
terapéutico integral, y los demás que señales otras disposiciones
aplicables, como pueden ser los permisos de salubridad y las licencias
del Ayuntamiento.
Toscano dijo que tiene conocimiento de que algunos centros operan sin
contar con los permisos y autorizaciones que señala la Ley, situación
que puede atentar contra la integridad y la libre decisión de la persona
con adicciones.
Reconoció que los Centros de Tratamiento y Rehabilitación son
necesarios, pues de ellos depende en gran medida (en colaboración con
las organizaciones públicas) el control y la prevención de adicciones en
la población así como de las dificultades relacionadas con estas.
Estos Centros han sido creados para albergar, cuidar y tratar a quienes
atraviesan por procesos de dependencia, tolerancia y abstinencia por
consumo de drogas, desempeñando un papel destacado en la recuperación de
pacientes, de modo que puedan reintegrarse a la sociedad, y aportar en
ella en lugar de agravarla.
“Es importante que esta Soberanía enfoque su atención en centros que
tienen un objetivo muy noble; sin embargo, también pueden caer en el
vicio de ser espacios en los que se violenten los derechos humanos de
los pacientes, por lo que debemos vigilar para que no se cometan abusos
o violaciones a pacientes que se encuentran en tratamiento en estos
lugares”, concluyó el Diputado Guillermo Toscano Reyes.