“Para la transformación de la realidad, debe haber una transformación en
la educación, pues sin educación no hay bienestar”, expresó el Diputado
Vladimir Parra Barragán, Presidente de la Comisión de Gobierno Interno y
Acuerdos Parlamentarios del Congreso del Estado, durante la presentación
del libro “Colima: Avances y Retos | Educación”, del doctor Juan Carlos
Yáñez Velasco, en el Recinto Legislativo.

Acompañado de sus homólogas Rosalva Farías Larios y Malú Berver Corona,
Presidenta y Vocal de la Comisión de Educación y Cultura en la LIX
Legislatura local, respectivamente; así como del autor del libro y
Salvador Silva Padilla, director de la Fundación Puertabierta Editores,
el legislador de Morena retomó la máxima que le compartió el ex
Presidente de Uruguay, José Mujica Cordano: “primero la educación,
segundo la educación y tercero la educación”.

Vladimir Parra destacó el trabajo de la Comisión de Educación y Cultura
como la más plural y que más trabaja propuestas, acuerdos e iniciativas;
y reconoció el gran esfuerzo de Juan Carlos Yáñez, al resumir el estado
de la educación en Colima y cuyo libro será referente fundamental para
nuestra entidad en el marco de la nueva Ley General de Educación, con un
diagnóstico real y sustentado.

La Diputada Rosalva Farías ponderó que quienes conocen a Yáñez Velazco
reconocen su preparación y prestigio académico como investigador y
académico, con grandes aportes al sistema educativo en el Estado y la
trascendencia de este proyecto editorial que entre otros temas aborda
dos esenciales: la falta de asistencia de la niñez al sistema educativo
y la gran deserción en Educación Media Superior.

“En la experiencia como docentes, padres de familia y ciudadanos es muy
preocupante porque si a esa edad los jóvenes no están en las escuelas,
sabemos perfectamente lo que ocurre” dijo la legisladora de Nueva
Alianza, quien ponderó este libro inédito que presenta datos
fundamentales para tener un diagnóstico real de la educación en Colima y
en el país, que será un gran aporte a la sociedad y al sector educativo.

La Diputada Malú Berver puso de relieve la importancia que tiene para el
Congreso del Estado la educación, que se reflejó con la reciente
aprobación del Presupuesto de Egresos 2020 para fortalecer a las
instituciones educativas de la entidad, y celebró que en este acto
estuvieran presentes no sólo maestras y maestros, sino estudiantes del
Isenco, que se forman para brindar mejores condiciones a la educación de
las nuevas generaciones.

La legisladora priísta hizo votos para que esto no quede sólo en la
coedición de un libro, sino que se tome en cuenta su diagnóstico y sirva
para implementar políticas públicas que mejoren las condiciones de la
educación y la formación del estudiantado en nuestro estado.

EDUCACIÓN, ALTA PRIORIDAD PARA EL CONGRESO

Salvador Silva, director de la Fundación Puertabierta Editores, hizo la
presentación del autor y reconoció que esta obra no sólo reúne los datos
del desaparecido Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE), del que Juan Carlos Yáñez Velazco fue titular en Colima, “sino
que también incorpora reflexiones y datos valiosísimos y complementarios
que ayudan a comprender mejor el estado de la educación”.

Agradeció el apoyo irrestricto de las diputadas y diputados de la LIX
Legislatura, quienes de manera unánime decidieron apoyar sin reservas la
edición de esta obra; “demuestran el lugar privilegiado que guarda la
educación entre sus prioridades”, aseveró el también periodista y
maestro universitario Salvador Silva.

Juan Carlos Yáñez reconoció que buenos diagnósticos no garantizan la
solución a problemas, pero los malos diagnósticos ni siquiera permiten
precisarlos; “no hay tiempo que perder: ya vivimos las dos primeras
décadas del siglo XXI y debemos dar el tiempo justo a las soluciones
estructurales para los problemas profundos del país y de Colima”.

Dijo que dos temas son hilo del libro: derecho a la educación y logro de
aprendizaje para estudiantes; “la elección no es fortuita ni coyuntural.
Ambos permiten valorar el avance de los sistemas educativos, de los
países y de las entidades federativas”, resalta el autor.

Compartió datos reveladores y dramáticos: en Colima, cada año las
escuelas de educación superior expulsan hasta 4,400 estudiantes y
cuestiona qué sociedad vamos a construir en esta entidad expulsando de
bachillerato a 40 mil adolescentes en una década. “En 2015 en Colima
había 22 mil niños –entre y 17 años- fuera de la escuela, 5 mil menos
que en 2010, y con esa tendencia podemos suponer que hoy serán menos de
20 mil”, reflexionó Yáñez Velazco.

El INEE informó que durante el ciclo 2016-2017 fueron expulsados un
millón 287 mil niños de la primaria al bachillerato; equivale a 4
estudiantes por minuto; o 6,700 cada día del ciclo escolar. La cifra
implica cerrar cada jornada 22 escuelas de 300 alumnos.

“Respetables diputadas y diputados, son ustedes mujeres y hombres
comunes como todos, que ahora tienen una responsabilidad coyuntural.
Conviértanse en personas extraordinarias porque cumplieron su tarea de
manera sobresaliente”, les exhortó Juan Carlos Yánez Velazco.

Hizo énfasis en que las diferencias son inevitables y hasta
indispensables y les pidió que traduzcan la diversidad en riqueza.
Recordó que esta Legislatura de la Paridad de Género ya está en la
historia por eso: “ahora séanlo porque fueron la Legislatura que más
creyó, apostó y más hizo por la educación en Colima. Que ninguna otra en
el futuro tenga la tentación de bajar los límites que ustedes trazaron
con sus decisiones y comportamientos”, concluyó el autor.

En el foro de preguntas y respuestas, expusieron sus inquietudes
Fernando Peralta, Grace Licea Jiménez, Ana María Cuevas Vargas, Ireneo
Heredia, Catalina Suárez Dávila, Agustín Ortega Morales, Edson
Ballesteros, J. Jesús Martínez Gómez, Rogelio Lozoya Mendoza y Juan
Carlos Estrada Contreras. Como moderador y maestro de ceremonias estuvo
José Armando Naranjo González.

El libro Colima: Avances y Retos | Educación, ya puede adquirirse en la
librería “Miguel de la Madrid Hurtado del Fondo de Cultura Económica, en
la Casa de la Cultura de Colima, con un costo de 300 pesos.